domingo, diciembre 15, 2019
  • Nosotros
  • Redactores
  • Colaborar
  • Contactenos
Psicología Organizacional
  • Inicio
  • Actualidad
  • Psicología Organizacional
  • Recursos Humanos
  • Coaching
  • Libros
No Result
View All Result
Psicología Organizacional
  • Inicio
  • Actualidad
  • Psicología Organizacional
  • Recursos Humanos
  • Coaching
  • Libros
No Result
View All Result
Psicología Organizacional
No Result
View All Result
Inicio Psicología Organizacional

Aplicación de la Psicología Organizacional y del Trabajo

PSICORG Por PSICORG
en Psicología Organizacional
0
Psicología Organizacional
710
Compartir
3.9k
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
En 1945, la Asociación Americana de Psicología (APA) creó la división de Psicología Industrial y de Negocios, denominación que fue cambiada por la de Psicología Organizacional y del Trabajo en 1970. Su definición, según Frank Landy y Jeffrey Comte (2007), es la siguiente: “La Psicología Organizacional y del Trabajo es la aplicación de principios, teorías e investigaciones psicológicas en organizaciones como corporaciones, empresas, organismos gubernamentales, organismos públicos, organizaciones gremiales, organizaciones académicas, organizaciones comunitarias y de salud”. Los mismos autores definen como organización a “un grupo de personas que comparten objetivos comunes y que siguen un determinado conjunto de procesos operativos para la producción de bienes y servicios”.
La definición de Edgar Schein (1982) es más completa, según este autor: “Una organización es un grupo de personas que coordinan en forma planificada sus actividades para procurar el logro de un objetivo o propósito explícito y común, a través de la división del trabajo y funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad”.
Según Michael G. Aamodt (2008) las actividades del profesional de la Psicología Organizacional y del Trabajo se basan en la aplicación de teorías psicológicas y tienen como objetivo explicar y favorecer tanto la efectividad de la conducta humana en el lugar de trabajo, como la efectividad de la organización. Por ejemplo, principios de aprendizaje se emplean para desarrollar programas de entrenamiento y planes de incentivos, principios de psicología social se usan para formar grupos humanos y comprender conflictos entre sus miembros y principios de motivación se aplican para motivar el rendimiento y aumentar la satisfacción laboral. Aamodt aclara que los psicólogos/ as industriales y organizacionales no realizan psicología clínica en una industria, es decir, no se dedican a conducir terapias para los trabajadores.
El dominio de la Psicología O-T va más allá de los límites del sitio de trabajo ya que muchos de los factores que afectan la conducta en el trabajo no se encuentran en él. Estos factores incluyen responsabilidades familiares, influencias culturales, legislación laboral y eventos no laborales, como la polución ambiental. Más significativo aún es la influencia de la personalidad en la conducta laboral. También la Psicología O-T se interesa en el efecto de la vida laboral en las conductas no-laborales.
Antes de continuar debemos definir tres conceptos: trabajo, ocupación y posición laboral. El grupo Hayt en 1991 afirmó que trabajo es un esfuerzo dirigido a producir beneficios para uno mismo y los demás, en tanto ocupación es una determinada actividad laboral que se encuentra en variados y numerosos escenarios, y finalmente posición laboral o puesto de trabajo es un grupo de actividades o tareas desempeñadas por una persona en una organización.
Las áreas comunes de la Psicología Organizacional y del Trabajo, según Frank Landy y Jeffrey Comte (2007), son las que se presentan en la siguiente tabla.

Selección y acoplamiento

  • Desarrollo de tests.
  • Validación de tests.
  • Análisis del contenido del trabajo.
  • Identificación del potencial de liderazgo.

Capacitación y desarrollo

  • Identificación de las necesidades de entrenamiento y desarrollo.
  • Formación e implementación de programas de capacitación.
  • Evaluación de la efectividad de la capacitación.
  • Planeamiento de carrera.

Desarrollo organizacional

  • Análisis de la estructura organizacional.
  • Maximización de la efectividad del rendimiento laboral y de la satisfacción laboral.
  • Facilitación del cambio laboral.

Medición del desempeño laboral

  • Desarrollo de evaluaciones de desempeño.
  • Correlación entre el beneficio económico y el desempeño.
  • Introducción de sistemas de evaluación de desempeño.

Calidad de la vida laboral

  • Identificación de factores relacionados con la satisfacción del trabajo.
  • Reducción del estrés en el lugar de trabajo.
  • Rediseño de puestos de trabajo con sentido.

Ingeniería humana

  • Diseño del ambiente laboral.
  • Optimización de la relación entre la máquina y la eficiencia.
  • Desarrollo de lugares de trabajo seguros.
La clasificación que se ha presentado es la más reciente. En la clasificación que realiza Michael Aamodt (2008) el campo de la Psicología Industrial-Organizacional se divide en:
  • Psicología personal.
  • Psicología organizacional.
  • Ingeniería humana.
———————-
Aamodt, Michael G. (2008).Industrial/Organizational Psychology.An Applied Approach. Fifth Edition. Thomson and Wadsworth. USA.
Landy, Frank J. (2007).Psicología industrial: introducción a la psicología industrial y organizacional /Frank J. Landy, Jeffrey M. Conte; traducción Lourdes Reyes Ponce, México: McGraw-Hill, 1a Edición
Schein, E. (1982).Psicología de las organizaciones. Editorial Dosset. Madrid.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Fuente: https://institutosalamanca.com/blog/psicologia-organizacional-trabajo/

Te puede interesar

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

¿Cómo afrontar un despido?

Tags: Psicología Organizacional
Artículo anterior

Colecta para el cumpleaños de nuestro compañero

Siguiente artículo

El Talento como solución

PSICORG

PSICORG

RelacionadoArtículos

workend
Psicología Organizacional

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

Por PSICORG
Assesment Center
Psicología Organizacional

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

Por PSICORG
despido
Psicología Organizacional

¿Cómo afrontar un despido?

Por PSICORG
bienestar laboral
Psicología Ocupacional

Salud y bienestar, esenciales en la productividad laboral

Por PSICORG
Lider japones
Psicología Organizacional

Los jefes en Japón NO felicitan a sus empleados cuando hacen bien su trabajo

Por PSICORG
Siguiente artículo
El Talento como solución

El Talento como solución

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más destacado

workend
Psicología Organizacional

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

Assesment Center
Psicología Organizacional

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

Outsourcing RRHH
Recursos Humanos

Tercerizar los problemas de RRHH

Donald Trump
Actualidad

La venganza de los ex-trabajadores, caso de Twitter y Mc Donalds

Riesgos Psicosociales
Libros Gratuitos

Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. – Libro Gratuito

Desarrollo de talento humano - Martha Alles
Libros Gratuitos

Desarrollo de Talento Humano – Libro Gratuito

Psicología Organizacional

Tiene como misión aportar información sólida, creíble y de actualidad, que se destaque, en un marco importante de desinformación en temas de la Psicología Organizacional, trabajo, empleo y gestión de los Recursos Humanos.

Temas

  • Actualidad
  • Capacitación del Personal
  • Clima Organizacional
  • Coaching
  • Cultura Organizacional
  • Desempeño del personal
  • Esteorotipos en el trabajo
  • Libros Gratuitos
  • Liderazgo
  • Management
  • Mobbing Laboral
  • Motivación
  • Psicología Ocupacional
  • Psicología Organizacional
  • PSICORG
  • Recursos Humanos
  • Remuneración
  • Selección de Personal
  • Teletrabajo

Nuevos Artículos

workend

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

Assesment Center

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

© 2018 Derechos Reservados - Psicología Organizacional

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Psicología Organizacional
  • Recursos Humanos
  • Coaching
  • Libros Gratuitos

© 2018 Derechos Reservados - Psicología Organizacional

Usamos cookies de terceros, de análisis o redes sociales. Si sigue navegando acepta su uso. Más información Política de Privacidad y Cookies.