domingo, diciembre 15, 2019
  • Nosotros
  • Redactores
  • Colaborar
  • Contactenos
Psicología Organizacional
  • Inicio
  • Actualidad
  • Psicología Organizacional
  • Recursos Humanos
  • Coaching
  • Libros
No Result
View All Result
Psicología Organizacional
  • Inicio
  • Actualidad
  • Psicología Organizacional
  • Recursos Humanos
  • Coaching
  • Libros
No Result
View All Result
Psicología Organizacional
No Result
View All Result
Inicio Psicología Organizacional

¿Qué modelo de diagnóstico organizacional debemos considerar como el mejor?

PSICORG Por PSICORG
en Psicología Organizacional
1
Diagnóstico organizacional
619
Compartir
3.4k
Vistas
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

diagnóstico organizacional

Te puede interesar

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

¿Cómo afrontar un despido?

Como bien sabemos, el desarrollo organizacional es un área no muy considerada por algunas organizaciones o empresas. Se encarga de mejorar los recursos ya existentes en ellas, buscando un punto medio entre lo que tenemos y lo que deseamos que lleguen a tener las organizaciones.

Sin embargo, para alcanzar este proceso de desarrollo, es muy relevante tomar en cuenta el hecho de un diagnóstico a la organización, ya que a través de él, creamos directrices para nuestra labor en las empresas. Así podemos contrastar también si las demandas que surgen desde la organización y sus colaboradores, son necesariamente las que debemos abordar inmediatamente para mejorar a la institución, o si existen factores relevantes que ellos no están considerando y nosotros si podemos visualizar.

Por estas razones, debemos tener en cuenta al realizar un diagnóstico sus 3 fases, sin dejar de lado ninguna de ellas: recolectar datos, el diagnóstico organizacional como tal y la acción de intervención.Por medio de la recolección de datos, con diversas técnicas identificamos los problemas que están interfiriendo con el crecimiento de la organización, a nivel de sus colaboradores y productividad. En el diagnóstico, ya encontramos los problemas y se busca la solución para ellos dentro de la empresa, elaborando planes de acción.
Finalmente, encontramos la ejecución propiamente tal de la intervención planeada, siempre y cuando esta haya sido aceptada extensamente.

Pueden existir diversas causas, para iniciar un proceso de desarrollo dentro de la organización, entre ellas se consideran: crecimiento de esta, un proceso natural de deterioro de ella, que el entorno viva cambios y se complejice, que tenga la necesidad de mejorar su productividad y calidad en los procesos que realiza, que necesite conocer su propia cultura, que busque mejorar su clima, que esté viviendo cambios que le han sido impuestos o que haya sido comprada o fusionada; son algunas de las razones que llevan a una empresa necesite de este servicio.A partir del análisis que surge de las organizaciones, se describen diversos modelos para ellas.

Estos modelos explican cómo funciona la organización, las contemplan como sistemas sociales, toman en consideración las principales variables de ellas, mostrando criterios orientadores, indicando las fortalezas y debilidades. A través de estos modelos, nosotros como psicólogos podemos reflejar los supuestos a la base de nuestra investigación, lo que clarifica nuestro trabajo; además de permitirnos escoger una forma de trabajar en la organización, que puede ir variando en su transcurso.Algunos de los modelos más importantes a considerar se encuentran el Modelo de Contingencias de Lawrence y Lorsch, el Modelo de Mintzberg y el Modelo de Hax y Majluf.
El Modelo de Contingencias de Lawrence y Lorsch, destaca la importancia que tiene la relación que tiene la organización con su entorno. Este modelo manifiesta como una empresa u organización, varían en sus características de acuerdo al ambiente que las rodea, ya que son el entorno o la sociedad quienes solicitan algo a la organización y le dan su razón de ser. Además considera a la empresa como un conjunto de subsistemas, que deben analizarse para hallar el o los problemas que existan.
Para el Modelo de Mintzberg, las actividades humanas tienen dos requisitos, que el trabajo sea dividido y que las actividades se coordinen, para desarrollar una labor colectiva. Para este modelo la empresa puede ser dividida en 5 partes: cumbre estratégica, línea media, núcleo corporativo, estructura técnica y staff de apoyo. Además se considera que existen 5 tipos de modelos organizacionales: estructura simple, burocracia mecánica, burocracia profesional, forma divisional y adhocracia.

Por último, el Modelo de Hax y Majluf, plantea que las organizaciones surgen como consecuencia de las necesidades estratégicas que de los sujetos que las incorporan. Destacan la importancia que tienen la cultura, las normas y los valores dentro de ellas, para motivarlas y guiar los pasos de lo que podrían llegar a ser. Manifiesta que las organizaciones no tienen formas funcionales puras en su ejecución, y que cuando la estructura es inadecuada, parecen síntomas en ellas como falta de oportunidades en el desarrollo ejecutivo, se busca resolver problemas operacionales y no estrategias operacionales, existen malos sistemas de recompensas y motivacionales, además de mal clima de trabajo, no se planifican los negocios, no se coordinan las divisiones, existe duplicación de funciones, se necesitan subdivisiones y aparecen bajas utilidades y retornos.

El uso de cada uno de estos modelos a nosotros en nuestra labor como psicólogos, no se limita a determinar uno específicamente, debemos plantearnos cual es el que nos entrega una visión adecuada de la organización y en qué momento, ya que esto puede ir modificándose en el devenir diario de nuestra labor. Además, cada uno de estos modelos, enfoca a la organización desde un prisma diferente, lo que se traduce en complementos informativos para nuestro trabajo.

Tags: Diagnóstico Organizacional
Artículo anterior

Ciencia Psicológica

Siguiente artículo

Los jefes de personal "googlean" en busca de información sobre candidatos

PSICORG

PSICORG

RelacionadoArtículos

workend
Psicología Organizacional

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

Por PSICORG
Assesment Center
Psicología Organizacional

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

Por PSICORG
despido
Psicología Organizacional

¿Cómo afrontar un despido?

Por PSICORG
bienestar laboral
Psicología Ocupacional

Salud y bienestar, esenciales en la productividad laboral

Por PSICORG
Lider japones
Psicología Organizacional

Los jefes en Japón NO felicitan a sus empleados cuando hacen bien su trabajo

Por PSICORG
Siguiente artículo
Googlean candidatos

Los jefes de personal "googlean" en busca de información sobre candidatos

Comentar 1

  1. Víctor Loz says:
    12 años ago

    la investigacion no me es posible leerla. ¿qué debo hacer para obtenerla?

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más destacado

workend
Psicología Organizacional

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

Assesment Center
Psicología Organizacional

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

Outsourcing RRHH
Recursos Humanos

Tercerizar los problemas de RRHH

Donald Trump
Actualidad

La venganza de los ex-trabajadores, caso de Twitter y Mc Donalds

Riesgos Psicosociales
Libros Gratuitos

Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. – Libro Gratuito

Desarrollo de talento humano - Martha Alles
Libros Gratuitos

Desarrollo de Talento Humano – Libro Gratuito

Psicología Organizacional

Tiene como misión aportar información sólida, creíble y de actualidad, que se destaque, en un marco importante de desinformación en temas de la Psicología Organizacional, trabajo, empleo y gestión de los Recursos Humanos.

Temas

  • Actualidad
  • Capacitación del Personal
  • Clima Organizacional
  • Coaching
  • Cultura Organizacional
  • Desempeño del personal
  • Esteorotipos en el trabajo
  • Libros Gratuitos
  • Liderazgo
  • Management
  • Mobbing Laboral
  • Motivación
  • Psicología Ocupacional
  • Psicología Organizacional
  • PSICORG
  • Recursos Humanos
  • Remuneración
  • Selección de Personal
  • Teletrabajo

Nuevos Artículos

workend

¿Cómo estuvo tu ‘workend’?

Assesment Center

¿Qué es y para qué sirve un Assessment Center?

© 2018 Derechos Reservados - Psicología Organizacional

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Psicología Organizacional
  • Recursos Humanos
  • Coaching
  • Libros Gratuitos

© 2018 Derechos Reservados - Psicología Organizacional

Usamos cookies de terceros, de análisis o redes sociales. Si sigue navegando acepta su uso. Más información Política de Privacidad y Cookies.